Descripción
PEMON
Se calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela (Estado Bolívar y el Territorio Esequibo) y Brasil. Se diferencian tres grupos principales:
Taurepan: en la frontera entre Venezuela y Brasil.
Arekuna: hacia el Noroeste del Roraima y en el valle de Kavanayén.
Kamarakoto: al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata.
Ocupan la parte sureste del país, que corresponde a la Gran Sabana, y se establecen cerca de la selva. Su lengua es el idioma pemón de la familia Caribe, pero existen diferentes dialectos, aunque todos se comprenden entre ellos.
Habitan casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes de madera. Su Agricultura está fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la yuca amarga. La recolección de productos silvestres completa la dieta. La Caza y la pesca complementan la dieta agrícola. Su artesanía tradicional es tan variada que lo incluye todo: cerámica, cestería y tejidos de algodón.
La mayoría es monógama, aunque está permitida la poligamia; el esposo pasa a formar parte de la comunidad de su mujer, teniendo además que servir, en parte, a los padres de ella. El cacique tiene poca autoridad política. También tienen un brujo (piache o piasán).
Los pemones organizaban tradicionalmente ritos de pubertad, tanto para los varones como para las hembras. Estos ritos, en que se aplicaba a los iniciados la prueba de las hormigas, tenían como objeto preparar a los jóvenes a la vida adulta. Los muertos eran enterrados en su chinchorro, los hombres con sus arcos y flechas, las mujeres con sus ollas y otros artefactos del hogar. A veces, el caserío era abandonado a raíz de alguna muerte sospechosa.
El pemón es el idioma Caribe con más hablantes. Se habla en los municipios Sifontes y Gran Sabana del estado Bolívar de Venezuela, en Guyana y en Roraima, Brasil. El macushi o macuxi, hablado en Brasil, es a veces considerado como un dialecto del pemón. La Gran Sabana es el sitio con el mayor número de hablantes de la lengua pemona.
Los pemones tienen una tradición mitológica muy rica que continúa hasta el día de hoy, pese a la conversión de muchos pemones al catolicismo o al protestantismo. La primera persona que estudió de manera seria los mitos y el lenguaje pemones fue el etnólogo Theodor Koch-Grünberg, quien visitó Roraima en 1912. Varios de los mitos más importantes de los pemones describen los orígenes del Sol y de la Luna, la creación de los tepuyes (Monte Rorarima o Dodoima en pemón) y las actividades del héroe creador Makunaima y sus hermanos.
Los pemones basan gran parte de su dieta en alimentos a base de yuka que es de lo poco que se da en estas tierras ácidas de la Gran Sabana, en donde la agricultura no es una tarea fácil. Ellos cosechan tanto la yuca amarga como la dulce. De la yuca obtienen el casabe y almidón además del kachiri. El kachiri es una bebida fuerte con alto grado alcohólico, que es usada con diversos fines entre los Pemones. Se obtiene de hervir la harina de yuca y dejarla fermentar. También cosechan ñame, batata, maíz, arroz y plátanos entre otros.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.