Descripción
MAPUCHE
Los mapuches (del mapudungun mapuche, el nombre que se dan a sí mismos, a su vez un compuesto de mapu, ‘tierra’, y che, ‘persona’; es decir, ‘gente de la tierra’, ‘nativos’), son un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de Chile, hasta el siglo XVIII, habría existído entre los integrantes de esta etnia la autodenominación reche, ‘gente verdadera’.
Los mapuches fueron nucleándose a partir de una serie de culturas previas, desde el Paleoindio, convirtiendose en numerosas tribus. Algunas de las primeras teorías los situaban apareciendo desde la actual Argentina, abriendo una cuña entre Huilliches y Picunches. Sin embargo, otras teorías posteriores y más avaladas han propuesto su origen en los territorios de Chile. Actualmente, el origen de los mapuche es un asunto que aún no ha sido resuelto, aunque dichas tribus se han encontrado en ambos paises.
El sistema económico basado en la caza y la horticultura propios de las agrupaciones del siglo XVI, dio paso a una economía agrícola y ganadera importante en los siglos XVIII y XIX, asi como de alfareria, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por los gobiernos de Chile y Argentina. Algunos tenian como alimentos principales la papa, el maíz y el poroto, pero también cazaban, pescaban y recolectaban mariscos y algas marinas en la costa del Pacífico y las playas del mar interior de Chiloé. Otros aprendieron las técnicas de la cestería. Sus vestimentas podían ser hechas del cuero de los animales, adornándolos con plumas de ñandú u otras aves.
Algunas tribus eran gobernadas por un cacique. Las familias practicaban la monogamia, aunque los caciques y personas importantes podían tener varias esposas. Eran de estatura alta y cabeza más bien alargada, que solían deformar artificialmente en los bebes. Su forma de vida era nómada y su principal alimento lo obtenían del guanaco y del ñandú, a los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas. Vivían en toldos de pieles y su vestido era el quillango, manta confeccionada con piel del guanaco con los pelos hacia adentro. Lo adornaban por afuera con dibujos geométricos. Se sujetaban el pelo con una vincha y calzaban mocasines de cuero. También solían pintarse la cara según las ocasiones. Otros cazaban el guanaco y ñandúes, usando sus famosas boleadoras, recolectaban todo tipo de raíces y semillas silvestres. Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja, tambien hay evidencias de arte textil, telares que hoy en dia siguen su uso, y que era factor importante en su economia, musica, poesia, literatura oral.
Como vivienda tradicional de los mapuche, construían viviendas de gran tamaño denominadas rucas (ruka), con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados; las cuales estaban formadas por paredes de adobe o tablas o de varas de colihue, reforzadas por dentro con postes de madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algún pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.
Actualmente hay pueblos que se encuentran ubicado entre la VIII y IX Región de Chile, siempre en la cordillera. Dependiendo de la estación del año se sitúan más arriba o más abajo en los cerros. En el invierno, por ejemplo, evitan las frías temperaturas bajando a los valles. Su fuente de supervivencia son las recolecciones estivales y los productos obtenidos de la crianza de animales.
Se sabe que hacia el siglo V de nuestra era ya existían manifestaciones culturales en la Depresión Intermedia que pueden rastrearse hasta la época actual. Se mencionan como posibles antecesores de los mapuches a los grupos creadores de las culturas Bato, El Vergel, Llolleo y Pitrén.
Su estructura socio-política reconoce la presencia de linajes dirigidos por un jefe y la existencia de chamanes. Tenían creencias religiosas sencillas, en su mundo actuaban espíritus buenos causantes de alegrías y espíritus malos que provocaban daños y enfermedades. Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados míticos, llamados Pillanes y Wangulén (Antu, Kuyén, etc.), el culto a los espíritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la interrelación del pueblo mapuche con la Ñuke Mapu («Madre Tierra»). Sepultaban a los difuntos acompañándolos de sus pertenencias, en tumbas excavadas en el suelo o en cuevas que cubrían con piedras.
Riñonera Mapuche